La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa)
realizó la 166 Junta de Directores el jueves 5 en Buenos Aires y en ese ámbito
analizó distintas iniciativas vinculadas a la defensa de la producción de
contenidos nacionales, a la preservación de las Pymes periodísticas y a la
facilitación del acceso a los lectores a los medios. La entidad madre de las
empresas periodísticas del país solicitará una reunión con autoridades
nacionales para compartir estas conclusiones.
Bajo la premisa de que “hoy que la prensa continúa siendo una
institución que ayuda a fortalecer la calidad de la democracia, ya que permite
una comunicación más equilibrada entre gobernantes y gobernados, ayuda a
controlar los desvíos del poder y contribuye a que las discusiones públicas
sean más argumentadas y, por ende, más productivas”, los directores de los
diarios más importantes de la Argentina dieron a conocer una declaración
pública sobre la situación de la libertad de prensa y la sustentabilidad de la
industria periodística en la Argentina, bajo el título “Preservar la salud
de la prensa es cuidar el vigor de la democracia”.
El reporte fue presentado por el presidente de la Comisión de Libertad
de Expresión, Martín Etchevers (Clarín, Buenos Aires) puso énfasis
en que la libertad de expresión es poder decir lo que se piensa sin represalias
ni hostigamientos, pero “también la libertad de expresión es que existan medios
para poder ejercerla”.
“Al sostener el periodismo profesional, las empresas periodísticas son,
aquí y en el mundo, un instrumento esencial para ejercer esa libertad
estratégica como contrapeso al poder y como auditoría social”, indicó
Etchevers.
“Lejos de estar en decadencia o en retroceso, las funciones de la prensa
se potencian hoy por efecto de lo digital. Gran parte de lo que se debate
apasionadamente en las redes sociales proviene, de un modo u otro, del trabajo
de las organizaciones periodísticas. Y está muy bien que así sea. Cómo no
celebrar que la prensa, aun con fallas y errores, pero guiada por criterios
profesionales y por la búsqueda de la verdad, sea el insumo del debate público
frente a fenómenos que nos angustian, como las noticias falsas o “fake news” y
los “hechos alternativos” derivados de la propaganda política”, expresa el
informe.
La junta de directores está integrada por los titulares de los medios de
referencia de todo el país, entre los que se destaca el licenciado Gustavo
Ick (El Liberal de Santiago del Estero), Jorge Ignacio (Ecos de
Necochea), Agustino Fontevecchia (Perfil), Federico Erhart (Cronista
Comercial), José Romero Feris (El Litoral), Martin Etchevers (Clarín), José
Claudio Escribano (La Nación), entre otros.
“Así como se observa una positiva evolución en la las dos primeras
premisas que se requieren para una efectiva vigencia de la libertad de
expresión, sigue pendiente el tercer requerimiento: cómo contribuir a preservar
la sustentabilidad de un actor de la democracia que está llamado a cumplir un
rol social e institucional del cual el Estado no puede desentenderse”, indicó
Adepa.