“Los medios gráficos y digitales vivimos en todo el mundo una paradoja
que nos esperanza y nos desafía a la vez. Nunca en la historia hemos tenido más
lectores. Con Internet hemos multiplicado por diez la audiencia que nos elige
para saber y entender frente al océano de datos que circula en la web y las
redes sociales, que muchas veces terminan generando desinformación. Al mismo
tiempo, nunca como antes enfrentamos tal incertidumbre respecto de la ecuación
económica de un modelo en el que quienes producen los contenidos -en
definitiva, quienes financian el trabajo periodístico- no participan
proporcionalmente de los ingresos que genera el tráfico digital ni ven
recompensada de manera justa la propiedad intelectual de esos contenidos”, señala
el informe producido por la Comisión de Libertad de Expresión de Adepa.
El documento fue leído en la 166 Junta de Directores celebrada este mes
en Buenos Aires. El informe de Adepa reflexiona sobre el futuro de la
industria periodística en nuestro país. “Durante los últimos 18 años
–ciertamente aquellos donde la revolución tecnológica afectó como nunca antes
la ecuación económica de la prensa– el sistema político no encaró soluciones de
fondo para un sector que requiere más que respuestas de corto plazo o
soluciones particulares”, puntualiza.
También mostró su preocupación porque “mientras se desataba la tormenta
digital, los diarios y las revistas vimos cómo se anulaba la histórica
desgravación del IVA al precio de tapa. Mientras la publicidad digital se
concentraba en dos grandes jugadores globales, la inversión publicitaria
oficial reducía significativamente la participación de diarios y revistas,
profundizando, el lugar de morigerar, la afectación a los principales
productores de contenidos periodísticos. Lo mismo sucede con los portales
digitales, que deben competir por la pauta con plataformas extranjeras que no
generan contenidos sino que se nutren de los primeros”, subraya el documento.
Esta situación es mucho más grave en los medios periodísticos
locales, en su mayoría Pyme, que hacen un esfuerzo sobrehumano para seguir
sirviendo con información propia a las comunidades que atienden. “Hoy estos
medios son además, en muchos casos, la principal fuente de trabajo para los
periodistas en sus lugares de origen. De allí que requieran una especial
atención de las políticas públicas. Necesitan contar con un régimen apropiado y
específico que, como en otras industrias estratégicas, les permita seguir
contratando profesionales de calidad”.
“Todos los países que preservan sus industrias culturales cuidan a sus
medios locales. La coyuntura exige en este campo una respuesta aún más urgente
(…) Superada la escalada oficial de hostilidad contra el periodismo, el país vive
una oportunidad única para preservar y fortalecer, con políticas de Estado,
este patrimonio intangible que hace, sin dudas, a la calidad de la democracia”,
finaliza el informe.
El director del diario El Liberal de Santiago del Estero Gustavo
Eduardo Ick coincidió con la visión de la Junta de Directores de la
que es miembro y abogó para que el trabajo de los medios se nutra de la
creatividad necesaria para estar a la altura de lo que las audiencias están
requiriendo en la actualidad.
El detalle de las medidas elaboradas por Adepa estuvo a cargo de Guillermo
Ignacio, presidente del Comité Estratégico de Adepa, quien adelantó que las
mismas serán presentadas ante diferentes organismos del estado nacional.
Sergio Romero, director de El Tribuno, de Salta; y Daniel
Dessein, quien es también vicepresidente regional de la SIP,
presentaron la agenda de actividades que tendrá la SIP en octubre, en
Argentina, cuando se lleve a cabo su 74º Asamblea general en la ciudad de
Salta, con el diario El Tribuno como anfitrión.